APUSincretismo
Direccion:Augusto Montero y Monica Vergara
Con: Augusto Montero, Monica Vergara, Carla Coronado y Palomita de San Antonio
C.C.España, Lima marzo 2010

La obra está enmarcada dentro de la transculturización
y el mestizaje que se puede percibir, observar y sentir en Lima. El sincretismo
cultural que existe en Lima.
Hemos creido relevante
resaltar el esfuerzo de la supervivencia dentro de la realidad laboral,
marginación económica, étnica, racial.
En el mercado mayorista de Lima,
“La Parada”, existe un oficio que requiere de una fuerza física extrema:
cargador
Los cargadores son hombres rudos y
recios. Este hombre trabaja desde las 3 de la mañana hasta 2 o 3 de la tarde.
Doce horas llevando paquetes de un lado a otro
Él cobra según la cantidad que le
pidan llevar, por ejemplo, por un saco de papas, un nuevo sol. Va recogiendo
los paquetes de puesto en puesto, según le indica la persona que lo contrata
Con la carreta al tope, camina
rápidamente entre la gente. Lleva sacos de papa, camote, cebolla, y otras
verduras. Este hombre está jalando aproximadamente 400 kilos, por cinco soles


Se le da un espacio especial al
ritual de carácter mágico que se produce antes de empezar la danza de tijeras.
“Se puso el pantalón de
terciopelo, apoyándose en la escalera y en los hombros de su mujer. Se calzó
las zapatillas. Se puso el tapabala y la montera. El tapabala estaba adornado
con hilos de oro. Sobre las inmensas faldas de la montera, entre cintas
labradas, brillaban espejos en forma de estrella. Hacia atrás, sobre la espalda
del bailarín, caía desde el sombrero una rama de cintas de varios colores”. Así
comienza Arguedas a describir la transformación del indio Pedro Huancayre en
Rasu Ñiti, un danzak (danzante principal) de tijeras. El wamani, su padre, lo
ha llamado a través de su emisario, un cóndor gris con la espalda blanca. Rasu
Ñiti se levanta, se viste, pide que vengan los músicos. Ellos acompañan con sus
acordes la despedida de Rasu Ñiti



El sincretismo, la integridad de
la población y su relación con la integridad del mundo. El mundo, los apus y la
pachamama.
En la cosmovisión andina, un apu
es un espíritu de gran poder que, por lo general, habita en una montaña o un
cerro, y que está encargado de una serie de funciones que mantienen la vida y
las fuerzas vitales en un ámbito determinado
Pachamama considerada la Tierra
detentadora de un espíritu propio, proveedora tanto de la vida, así como de la
muerte

Le
hemos dado una importancia especial a la danza de tijeras por su significado y
su fuerza dentro de la sociedad peruana. La danza de tijeras surge como
movimiento de resistencia a la imposición española de sus patrones culturales,
por lo que se puede decir que la danza tiene una concepción de mágico
religioso. Algunos historiadores y antropólogos tratan de vincular o
relacionarlo con el movimiento "Taki Onqoy"(canto de sufrimiento) que
surgió a mediados del siglo XVI (1560-1570)
La Danza de tijeras tiene un carácter "Sacra - ritual" hacia las divinidades
andinas: cerros (apus - Wamani), tierra (mamapacha), astros (inti, quilla,
qoyllur) y haceres del campo como el trabajo de la comunidad y fiestas
religiosas. Por este motivo los Apus tienen una presencia importante
Para ser un danzaq
(ejecutante de esta danza), primero se debe tener un maestro, un danzaq
mayor que quiera transmitirte toda su sabiduría. Luego, se necesita el auxilio
de un Apu, es decir, que el espíritu de algún dios de la naturaleza (una
montaña, un río, un bosque, por ejemplo) entre en el cuerpo y dé la energía
necesaria para demostrar el poder y valentía al danzar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario