Escisión Segunda Temporada Abril 2012
Dirección: Guillermo Castrillón
Performers: Carla e Inés Coronado
Vestuario: Dania Granda

Escisión muestra un dúo donde se
ve a un ser dividido intentando reconciliar dos partes de sí, aparentemente
desligadas y, podría decirse, con vida propia. Para que interpreten esta
dualidad enajenada del ser, he convocado a dos hermanas gemelas artistas,
formadas en danza, artes plásticas y circo. Escisión puede definirse como una
pieza de danza contemporánea en un contexto performático. Su objetivo es el de
comunicar el tema de la escisión psíquica, sus orígenes y sus consecuencias,
así como lo necesario que puede resultarnos investigar este tema para nuestra
integración.
Tengo la sensación que somos
fragmentados desde que empezamos a crecer y que la búsqueda de la
reconstrucción de esos pedazos de nuestro ser es uno de los fines que nos toca
vivir. Que el hecho de no lograr la integración nos causa una sensación de
infelicidad, vacío, insatisfacción y ansiedad de la que muchos somos víctimas.
Es por esa razón que el tema que actualmente invade es la escisión del ser que
siento al interior de mi psiquismo.
En esta ocasión me divido en dos
mitades. Una, medianamente consciente, la constructiva, positiva, que pretende
saber lo que tiene que hacer, la que guarda una fe, la que quiere ser feliz ó
creer que existe la felicidad, la que suscribe que puede haber una ética
personal y secreta que te haga sentir coherente y consecuente con lo que
aspiras a ser y, otra, más oscura, la que llamo “terrorista”, que sabotea los
planes y que se somete a impulsos que uno no atina a reconocer exactamente de
dónde vienen o dónde se originan. Son casi dos seres enfrentados que tienen,
eso sí, el mismo rostro y la misma voz y cohabitan dentro de mí secretamente,
pugnando, uno, por comprender ese otro lado y pacificarlo y otro, por destruir
sin obedecer nada más que a su afán devastador. Dos seres, en principio, aterradoramente diferentes.
Uno en la luz y otro en la
sombra, pero luz y sombra conforman ineludiblemente nuestra existencia y creo
que es necesario aceptar, en primer lugar, esta antagónica realidad e intentar
darle coherencia iluminando, dejando aflorar y permitiendo la expresión de ese
lado oscuro, ennobleciéndolo, hasta que sienta que tiene cabida en la realidad
social y no es percibido como un “monstruo”, acoplándolo a la totalidad del ser
de manera más benévola, aliviando su deseo demoledor. A su vez, la otra parte,
la más iluminada, habrá de aceptar que una de las funciones principales de la
luz es precisamente la de enfocar la oscuridad y que toda luz siempre dará una
sombra.
Guillermo Castrillón - abril 2012
Festival de las Artes
Villa el Salvador
Jung denominaba sombra a todos los fragmentos enajenados de nosotros mismos, que debemos integrar para poder volver a ser completos
Ensayo General en Agárrate Catalina!
Fotos: Daniela Talavera
Enfrentar nuestros miedos, luchar
con nuestro animal, alimentar nuestra locura, aceptar la muerte.






El principal deseo del ser humano es el de inmortalizarse por medio de su desarrollo duradero y prospero, sabiéndose mortal solo anhela negar su muerte, pues esta lo vincula a los aspectos oscuros y animales de la existencia.
Al principio el humano se
identificaba con los animales, pero al desarrollar las técnicas de caza
encuentra el medio para vengarse de la muerte por medio de la matanza de
animales.
El hombre siempre ha intentado
negar su propia naturaleza animal y ser algo distinto a lo que realmente es.
Ahí según Reich, se originan las enfermedades psíquicas, la crueldad y la
guerra.



Para Jung la sombra constituye un lado oscuro de nuestra propia mente “un sentimiento de mezquindad real del que no tenemos mas que una leve sospecha”.




Quizás los dragones que amenazan nuestra vida
No sean sino princesas anhelantes
Que sólo aguardan
Un indicio de nuestra
apostura y valentía.
Quizás en lo más hondo
Lo que más terrible nos parece,
Sólo ansía nuestro amor
Sólo ansía nuestro amor
Rainer Maria Rilke

Teatro Racional
Dirección: Guillermo Castrillón
Performers: Carla e Inés Coronado
Vestuario: Dania Granda
Fotos: Dania Granda
Negamos la sombra porque nos han
enseñado que es “mala” y entonces la reprimimos o la excluimos.
Pero negándola solo potenciamos
el proceso del mal:
violentas erupciones de cólera, rabia, destructividad social.
Al integrar constructivamente la
sombra en nuestra personalidad participamos positivamente en el proceso
de la creatividad.


Escisión en La Plazuela de las Artes 20 de Diciembre 2011
La Sombra es la expresión de nuestra propia imperfección terrenal, de nuestra negatividad, que se contrapone a los valores absolutos.
El ser humano quiere saltar por
encima de su propia sombra y el modo mas rápido de despojarse del sentimiento
de inferioridad, es atribuir a los otros toda nuestra mezquindad, negatividad y
culpabilidad.
El sentimiento de culpa se
descarga del sistema, individual y colectivamente mediante la proyección.
Por eso Jung afirmaba “lo único que funciona mal en el mundo es el ser humano”


No hay comentarios:
Publicar un comentario